
En Nissan, empresa líder mundial en movilidad de cero emisiones, hemos organizado la segunda edición del Foro Nissan de Movilidad Sostenible, un encuentro que nació el año pasado con el objetivo de debatir entorno a la sostenibilidad e impulsar el vehículo eléctrico en España.
Esta edición, ha contado con la presencia de Miguel Angel Ruiz, Viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid; Francisco López Carmona, Director General de Gestión y Vigilancia de la Circulación del Ayuntamiento de Madrid; Alejandro Cros, Subdirector General de Políticas Sectoriales Industriales, Secretaría General de Industria y de la PYME del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Apuesta por la movilidad eléctrica
Marco Toro, Consejero Director General de Nissan Iberia, ha reconocido el esfuerzo de las administraciones y de las empresas que durante este año han decidido apostar por la movilidad eléctrica y ha resaltado la necesidad de aunar esfuerzos y agilizar los trámites legales al máximo, invirtiendo en más incentivos e infraestructura.
“Debemos dar respuesta a las crecientes necesidades de transporte de la sociedad de la manera más limpia y eficiente posible, porque el potencial de la movilidad eléctrica es inmenso”, a lo que agrega que “tan sólo triplicando el mercado de vehículos eléctricos, con unos 12.000 vehículos eléctricos, ya se podrían ahorrar 40 millones de toneladas de emisiones de CO2, 16 millones de litros de combustible y 18 millones de euros al año”. Además, la introducción del vehículo eléctrico en la sociedad podría suponer para el usuario un ahorro anual entre 2.000€ y 4.500€ dependiendo del perfil del usuario y sus necesidades y uso real.
Tras la celebración del primer Foro, un año más tarde, los 5 pilares estratégicos del sector planteados por empresas públicas y privadas siguen siendo cuestiones imperativas para la incorporación definitiva de los vehículos 100% eléctricos en el parque español:
1) Más incentivos a la compra y al uso.
2) El desarrollo y la ampliación de la infraestructura de carga en las ciudades y en los corredores.
3) La modificación del actual decreto sobre gestor de cargas.
4) Una mayor colaboración público-privada para la incorporación de vehículos 100% eléctricos en flotas de servicio.
5) Divulgación y comunicación.